Modalidad oracional
http://www.xtec.cat/~jgenover/modal1.htm
Consulta esta página web y realiza los ejercicios interactivos sobre la modalidad oracional.
EXPLICACIÓN TEÓRICA
LAS MODALIDADES ORACIONALES
Una modalidad oracional es la actitud del hablante
ante el contenido de la oración o del enunciado. En
efecto, un mismo enunciado puede presentarse de muy
diversas maneras:
Está nevando esta mañana.
¿Está nevando esta mañana?
¡Está nevando esta mañana!
¡Ojala nieve esta mañana¡
Tal vez nieve esta mañana.
Según su modalidad, las oraciones pueden ser:
enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhorta
tivas,
desiderativas y dubitativas.
Los moralizadores oracionales
son adverbios, locuciones adverbiales,
interjecciones, etc que inciden en el significado d
el enunciado para marcar la modalidad (ej,
tal vez, ojalá,
también, efectivamente, no, sí, acaso, a lo mejor
, etc). En el análisis sintáctico podemos situarlos
dentro
del predicado.
1.
Enunciativas o asertivas
:
el hablante se limita a exponer un hecho, sin part
icipar afectivamente en él.
Lo que se enuncia es verdadero o falso, y no reclam
a la intervención del interlocutor; es un mensaje,
por
tanto, cerrado.
El modo verbal característico es el indicativo. La
función del lenguaje
que predomina en este tipo de
oraciones es la
representativa o referencial
.
Las oraciones enunciativas pueden ser afirmativas
o
negativas, según afirmen o nieguen lo enunciado en
el mensaje.
La calle está mojada. Hoy no hace frío
.
Ambas pueden aparecer junto a adverbios o locucione
s adverbiales como
efectivamente, evidentemente,
ciertamente, en absoluto, de ninguna manera,
...
Marcas lingüísticas de las oraciones negativas son
adverbios de negación: "
no", nunca", "jamás"
.... ;
locuciones adverbiales como "
en mi vida", "en absoluto
” y pronombres indefinidos ("
nadie", "nada",
"ninguno
"). Además, la negación puede estar reforzada media
nte la reiteración de estos elementos:
No
viene nunca. No quiero nada. En mi vida vi nada igu
al.
2. Interrogativas
:
lo que se comunica en este tipo de enunciados no e
s ni verdadero ni falso; se trata de
un mensaje abierto pues se formula una pregunta que
reclama la intervención del receptor:
¿Es ya la hora
de entrar?
La función del lenguaje predominante en las oracio
nes interrogativas es la apelativa
.
Las interrogativas pueden ser
directas o indirectas
.
Las interrogativas directas
formulan la pregunta directamente, tal como se exp
resa, y esa pregunta se
marca en la escritura con los signos de interrogaci
ón: ¿Ha llegado ya el tren? ¿Dónde estuviste ayer?
¿Cuánto vale este libro?
Las oraciones interrogativas directas pueden ser
totales o parciales
. En las
totales
el hablante pregunta
por todo el contenido de la oración; la respuesta d
el interlocutor sólo puede ser afirmativa (si) o ne
gativa
(no).
En las interrogativas
parciales
, la
pregunta se refiere a un elemento concreto de la or
ación,
marcado por un pronombre o adverbio interrogativo.
La respuesta deberá contener la información
requerida
. ¿Quién ha llamado? ¿A qué día estamos?
Las interrogativas indirectas
carecen de signos de interrogación en la escritura
, y van introducidas por
un verbo de entendimiento o lengua y por un nexo (q
ue marca siempre una proposición sustantiva de
CD) :
Pregúntale si ha llegado el tren/
Dime dónde estuviste ayer. /Quisiera saber cuánto v
ale este libro.
Este
nexo puede ser
a) la conjunción
que
b) la conjunción dubitativa o interrogativa
si
c) un pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo
"qué", "quién", "dónde", ..cómo", "cuándo",
"cuánto”.
Podemos encontrarnos también dos tipos de interroga
tivas más: las
interrogativas retóricas
y las
de
mandato atenuado
.
Las
interrogativas retóricas
formulan una pregunta sin intención de esperar res
puesta alguna. Se utilizan
como recurso expresivo o en momentos de tensión emo
cional.
¿Quién iba a pensar una cosa así?
Las interrogativas de mandato atenuado
solicitan del hablante una respuesta no verbal: ¿
Queréis dejarme
en paz?
3. Exclamativas
:
expresan sentimientos, estados de ánimo y emocione
s intensas en el hablante. Como en
las enunciativas lo que se enuncia es verdadero o f
also. Afirmativo o negativo. Es también cerrado, ya
que no reclama la intervención del interlocutor:
¡Nos ha tocado la lotería! ¡Qué frío hace en la cal
le¡ ¡Cuánto
me acuerdo de ella!
Dada la relevancia de la subjetividad del hablante
, en las oraciones exclamativas
predomina la función expresiva o emotiva
del lenguaje.
La expresividad exclamativa se representa en la esc
ritura mediante los signos de admiración o
exclamación. Las exclamaciones pueden ir en indicat
ivo (
¡Llegó la ocasión!
), subjuntivo (
¡Si lo hubiera visto
antes...!
) e imperativo (
¡Ven conmigo!
) y se presenta con frecuencia en enunciados no ora
cionales de dos
o más palabras que encierran una fuerte emotividad:
¡Qué bonito! ¡Pobre de mí!
Estos enunciados breves
pueden ir introducidos por adjetivos (
¡qué elegante!
), pronombres (
¡quién fuera rico!
), y adverbios
(
¡cuánto bueno por aquí!, ¡cómo me gusta!
).
La forma sintética de la modalidad exclamativa la c
onstituyen las interjecciones (propias, como
¡ah!,
¡hola!, ¡ea!;
e
impropias, como
¡bravo!, ¡fuera!, ¡adelante!...
) que, por su carga afectiva y su elemental
estructura, expresan por si solas una variada gama
de sentimientos y acciones.
4. Exhortativas o imperativas:
son las que expresan un ruego, un consejo, una ord
en o una prohibición.
Con ellas se pretende influir en la conducta del oy
ente. Para expresar una orden se emplea el imperati
vo.
Ven aquí ahora mismo. Abrid la ventana.
No obstante, si se trata de una oración imperativa
negativa (o
sea, una prohibición) se construirá en subjuntivo p
orque el imperativo no admite construcciones
negativas:
No te vayas
. No abráis
la ventana.
En las oraciones exhortativas predomina la función
apelativa
o conativa
del lenguaje. El hecho de que sean oraciones dirig
idas con frecuencia a un receptor presencial
hace que se emplee mucho el vocativo:
María Jesús
, tráeme el libro, por favor.
En los ruegos y consejos (frecuentemente en tratami
entos de respeto y cortesía), que no son sino
mandatos atenuados
, también aparece el uso del modo subjuntivo puesto
que el hablante no tiene la
seguridad de su cumplimiento:
Te ruego que prestes
atención. Os recomiendo que no sigáis
por ese camino
.
Hága
me un duplicado, por favor.
Otras formas de expresión de la modalidad exhortati
va (ruegos, órdenes, mandatos, etc.) son
- el presente de indicativo (
Ahora mismo vas y le pides disculpas
),
- las perífrasis de obligación (
Tienes que volver temprano. Debes ayudarle.
)
- la construcción "A + infinitivo":
¡A trabajar! ¡A bailar!
- gerundio con valor incoativo:
Andando
- futuro de indicativo:
No matarás, Paseará una hora diaria. Todos los docu
mentos se presentaran por
duplicado
-
l
a
construcción "Ya + estar + gerundio":
Ya estáis saliendo
- frases nominales y adverbiales:
Silencio; Fuego; ¡eh, aquí!
- verbos que llevan implícito el significado de rue
go o mandato:
Te ordeno ... Exijo...
- cuando se trata de dar una orden de forma atenuad
a (imperativo de cortesía), se usa la del condicion
al:
¿Querría servirme un café?
5.
Desiderativas o optativas
:
Expresan el deseo del hablante de que ocurra o no
ocurra un hecho. La
función del lenguaje que predomina es la
expresiva
.
Marcas lingüísticas características son el verbo e
n
subjuntivo, acompañado con frecuencia de un adverbi
o de deseo
(ojalá, así...)
y de la conjunción
que
.
También es frecuente construir las oraciones deside
rativas con verbos que tienen significado de deseo
(me gustaría..., deseo que..., querría...)
¡Ojala apruebes el examen!
Que os vaya bien.
Quiera Dios que no le pase nada.
¡Si ella me quisiera...!
¡Así te parta un rayo!
Me gustaría que te fuera bien mañana
A veces se recurre a enunciados no oracionales, com
o los siguientes:
¡Buena suerte! ¡Enhorabuena!
6.Dubitativas:
Expresan duda o incertidumbre, y suelen ir introdu
cidas por un adverbio de duda.
Tal vez
mañana vayamos al cine. Quizá no lo hayamos hecho d
el todo bien. Acaso se acuerde y nos lo traiga.
Dentro de las dubitativas, se incluyen habitualment
e las oraciones de posibilidad y probabilidad, en l
as
que el hablante presenta lo que dice como algo posi
ble o probable, como una hipótesis más o menos
factible de convertirse en realidad. Se construyen
en futuro o condicional o mediante perífrasis verba
les:
Serán las ocho de la tarde.
Serían las ocho.
Debe de ser ya la hora de salir.
Puede que te llame esta tarde.
Obtendría mejores resultados con una maquinaria má
s moderna.
En este tipo de enunciados predominan las funciones
expresiva y representativa
.
Las dubitativas o de probabilidad suelen llevar mar
cas lingüísticas como
a) adverbios de duda: "a
caso", "quizá", "tal vez", "seguramente
":
Acaso llueva mañana. Probablemente iré
a París este verano
b) Con un verbo en subjuntivo el matiz dubitativo s
e acentúa, como se observa en los ejemplos
siguientes:
Tal vez vengan todos. Tal vez vendrán todos.
c) Formas de futuro, de indicativo o condicional:
Ahora estará en clase. Serían las diez
d) Perífrasis verbales: "deber de + infinitivo", "p
oder + infinitivo".
Debe de ser muy listo. Podría ser
maravilloso
e) Proposiciones del tipo: "
puede que”, “es posible que”, “cabe la posibilidad
de que..
."
Es posible que no
vuelva más
.............................
Es importante recordar, para terminar, que no se ex
cluyen matices diferentes de modalidad; al contrari
o,
en una misma oración pueden aparecer dos modalidade
s al mismo tiempo:
¡Por favor, sal de ahí!
(Exclamativa y exhortativa)
¿Me habré equivocado?
(Interrogativa y dubitativa)
¡Ojala lleguen las vacaciones!
(Desiderativa y exclamativa).
No sé si debo llamarle a estas horas
(Dubitativa y enunciativa).
Fuente adaptada del documento :
http://elarlequindehielo.obolog.es/selectividad-len
gua-castellana-modalidad-oracional-135516
EJERCICIOS CON AUTOCORRECCIÓN
1. Indica la modalidad oracional de los siguientes
enunciados y los rasgos lingüísticos que caracterizan cada una.
Quizá vengan más lluvias a finales de semana.
¡Salgan de la piscina!
Mamá, ¿estará guardado en ese cajón?
¡Cómo has crecido!
Me pregunto por qué hay tanta pobreza en el mundo.
No puedo concentrarme.
Ojalá venga Pedro a mi fiesta.
Por suerte, el examen resultó facilísimo.
¡Uy...! ¡Casi marca el Córdoba!
A lo mejor Luis viene a vernos hoy
Me importa un pito lo que digas.
Os ruego que estudiéis mucho para el examen.
¡Si no lloviera mañana...!
El Córdoba ha subido a primera
Córtame una rodaja de pan, por favor.
¡El muy cerdo!
Al ver que llovía, no se habrá atrevido a salir.
¡Muy bonito lo que has hecho, Chari!
¡Que te sientes de una vez!
Dime si es verdad lo que se dice últimamente
¡Qué chico tan travieso!
¿Te apetece venir conmigo?
Hoy nos han visitado los de la comisión del patrona
to.
¡Qué caña, tía!
No estoy en condiciones de actuar con este catarro.
Acaso nadie lo sepa nunca
¡Felicidades!
Te recomiendo que aproveches para estudiar
Los días festivos son muy agradables.
El lunes próximo voy a Valladolid.
El lunes próximo quiero ir a Valladolid.
Nunca regreséis a ese sitio.
¡Que tenga que aguantar a este pelma todo el año!
¡Mi más sentidas condolencias, don Ruperto!
El restaurante debe de haber cerrado ya a estas horas
¡Es más burro!
¡Así te mueras, canalla!
¿A qué día estamos?
Lo de este mes podría ser maravilloso
¡Andando, muchachos!
¡Lo que no hagas tú por conseguir lo que quieres...
!
Me gustaría un nuevo presidente del gobierno.
¡Que ganéis el partido!
Puede que mi jefe te llame esta tarde
¿Quién iba a pensar que la crisis sería tan dura?
¿Querría ponerme un café?
¡Qué bien que hayas venido!
Tal vez me encuentres mañana en el mercado
Serían las diez cuando anunció su dimisión
Respuestas
Enunciados
Modalidad
Rasgos lingüísticos
Quizá vengan más lluvias a
finales de semana.
Dubitativa
Adverbio de duda (quizá) que actúa como
modalizador oracional dubitativo, y verbo en
subjuntivo (vengan).
¡Salgan de la piscina!
Imperativa
Presente de subjuntivo con valor de
imperativo de respeto (dirigido a “ustedes”)
Mamá, ¿estará guardado en
ese cajón?
Interrogativa directa
parcial (con matiz
dubitativo)
Signos de interrogación en escritura,
vocativo
(mamá) y verbo en futuro de indicativo
(estará) con valor de duda.
¡Cómo has crecido!
Exclamativa
Signos de exclamación en la escritura.
El
elemento que expresa la intensidad
emocional (cómo) aparece a principio de
frase. La frase funciona como una
subordinada de una principal elidida.
Me pregunto por qué hay tanta
pobreza en el mundo.
Interrogativa indirecta
(puede entenderse
Sin signos ortográficos de interrogación; con
verbo de lengua + nexo interrogativo
como interrogativa
retórica)
No
puedo concentrarme.
Enunciativa negativa
Verbo en indicativo
(puedo concentrarme)
y
adverbio modalizador negativo (no)
Ojalá venga Pedro a mi fiesta.
Desiderativa
Verbo en subjuntivo
e interjección
modalizadora desiderativa (ojalá)
Por suerte, el examen
resultó
facilísimo.
Enunciativa afirmativa
Verbo en indicativo (resultó)
¡Uy
...
! ¡Casi marca el Córdoba!
Exclamativa
Signos de exclamación en la escritura. Uso de
interjección (uy
) con fuerte carga emocional.
A lo mejor Luis viene a vernos
hoy
Dubitativa
Locución adverbial con significado de
probabilidad real (a lo mejor) y verbo en
indicativo (viene)
Me importa un pito lo que
digas.
Enunciativa negativa
Verbo en indicativo (importa) + locución
adverbial coloquial con valor modalizador
negativo (un pito)
Os ruego que estudiéis mucho
para el examen.
Exhortativa
Verbo “rogar” en indicativo.
¡
Si
no ll
oviera
mañana
...
!
Desiderativa
Verbo en subjuntivo. La frase funciona como
una subordinada de una principal elidida con
el nexo si
que adquiere significado de deseo
hipotético.
El Córdoba ha subido a primera
Enunciativa afirmativa
Verbo en indicativo.
Córtame una rodaja de pan, por
favor.
Imperativa afirmativa
Verbo en imperativo
(corta)
y
expresión
gramaticalizada de respeto para formular una
petición (por favor)
¡El muy
cerdo
!
Exclamativa
Signos de exclamación en la escritura.
Enunciado no oracional breve [artículo
singular + adverbio ponderativo (muy) +
sustantivo con significado de injuria (cerdo,
capullo, sinvergüenza, hijo de... etc)]
Al ver que llovía, no se habrá
atrevido a salir.
Dubitativa (de
probabilidad)
Verbo en futuro perfecto (habrá atrevido)
¡Muy bonito lo que
has hecho,
Chari!
E
xclamativa
Signos de exclamación en la escritura.
Enunciado no oracional breve [adverbio
ponderativo (muy) + lo (neutro) +
subordinación], y aparición de vocativo
(Chari)
¡Qu
e
te sientes de una vez!
Imperativa
Construcción que
(conjunción) + verbo en
presente de subjuntivo.
Dime si es verdad lo que se dice
últimamente
Interrogativa indirecta
(puede incluir matiz
imperativo)
No hay signos ortográficos de interrogación.
La petición de información se introduce con
un verbo de lengua (dime) + conjunción si
. El
verbo de lengua va en modo imperativo.
¡Qué chico tan travieso!
Exclamativa
Signos de exclamación en la escritura.
Enunciado no oracional breve [determinante
exclamativo qué
+ sustantivo + adverbio
ponderativo tan
+ adjetivo ]
¿Te apetece venir conmigo?
Interrogativa directa
total (puede incluir
matiz desiderativo)
Signos de interrogación en la escritura. Verbo
en singular.
Hoy nos han visitado los de la
comisión del patronato.
Enunciativa afirmativa
Verbo en indicativo.
¡Qué caña, tía!
Exclamativa
Signos de exclamación en la escritura.
Enunciado no oracional breve [determinante
exclamativo qué
+ sustantivo], y aparición de
vocativo (tía)
No estoy en condiciones de
actuar con este catarro.
Enunciativa negativa
Verbo en indicativo y adverbio modalizador
negativo (no)
Acaso nadie lo sepa nunca
Dubitativa
Adverbio de duda (acaso) que actúa como
modalizador oracional, y verbo en subjuntivo
(sepa).
¡Felicidades!
Desiderativa (puede
incluir matiz expresivo)
Expresión coloquial de elogio y celebración.
Te recomiendo que aproveches
para estudiar
Imperativa
Uso de verbo con significado de consejo
(recomiendo) en indicativo.
Los días festivos son muy
agradables.
Enunciativa afirmativa
Verbo en indicativo.
El lunes próximo voy a
Valladolid.
Enunciativa afirmativa
Verbo en indicativo.
El lunes próximo quiero ir a
Valladolid.
Desiderativa
Perífrasis
verbal de modalidad desiderativa
(deber + infinitivo)
Nunca regreséis a ese sitio.
Imperativa negativa
Verbo en presente de subjuntivo y adverbio
de negación (nunca)
¡Que tenga que aguantar a este
pelma todo el año!
Exclamativa (con matiz
desiderativo)
Construcción que (conjunción) + perífrasis
verbal de obligación (tener + que + infinitivo)
en presente de subjuntivo
¡Mi más sentidas condolencias,
don Ruperto!
Desiderativa (puede
incluir matiz expresivo)
Expresión convencional de pésame, y
presencia de vocativo (don Ruperto)
El restaurante debe de haber
cerrado ya a estas horas
Dubitativa
Uso de la perífrasis verbal de modalidad
dubitativa deber + de + infinitivo.
¡Es más burro!
Exclamativa
Frase ponderativa con adverbio de cantidad
más
y con la oración subordinada elidida.
¡Así te mueras, canalla!
Desiderativa con matiz
exclamativo
Verbo en subjuntivo; adverbio modalizador
desiderativo (así) y presencia de vocativo
(canalla)
¿A qué día estamos?
Interrogativa directa
parcial
Signos de interrogación en escritura. Verbo
en indicativo. Determinante interrogativo
qué
.
Lo de este mes podría ser
maravilloso
Dubitativa con matiz
desiderativo
Perífrasis verbal modal de probabilidad (poder
+ infinitivo) en tiempo condicional (podría)
¡Andando, muchachos!
Imperativa
Gerundio (andando) con valor exhortativo o
de mandato y presencia de vocativo
(muchachos)
¡Lo que no hagas tú por
conseguir lo que quieres...!
Exclamativa
Giro expletivo
negativo (Lo que no +
subjuntivo o condicional)
Me gustaría un nuevo
presidente del gobierno.
Desiderativa
Verbo con significado de deseo (gustaría) y en
forma condicional.
¡Que ganéis el partido!
Desiderativa
Construcción que (conjunción) + verbo en
presente de subjuntivo.
Puede que mi jefe te llame
esta
tarde
Dubitativa
Construcción Perífrasis verbal modal de
probabilidad (poder + que + infinitivo) verbo
en subjuntivo (llame)
¿Quién iba a pensar que la crisis
sería tan dura?
Interrogativa retórica
Interrogación que no espera respuesta
concreta del receptor.
¿Querría ponerme un café?
Imperativa
Verbo en indicativo condicional (querría) con
valor de orden atenuada (imperativo de
cortesía).
¡Qué bien que hayas venido!
Exclamativa
Construcción
ponderativa
qué
(adverbio
exclamativo) + adverbio bien
Tal vez me encuentres mañana
en el mercado
Dubitativa
Locución adverbial
tal vez
que actúa como
modalizador de probabilidad real, y verbo en
presente de subjuntivo.
Serían las diez cuando anunció
su dimisión
Dubitativa
Verbo en indicativo condicional
2. Transforme, aplicando los cambios necesarios, la
siguiente oración enunciativa en las modalidades
interrogativa, exhortativa, exclamativa, dubitativa
y desiderativa:
Juan baila.
En algunas de las respuestas ofrecemos dos posibili
dades.
Enunciativa
afirmativa:
Juan baila
Enunciativa negativa:
Juan no baila
Interrogativa
directa total:
¿Baila Juan?
Interrogativa indirecta:
Dime si baila Juan
Exhortativa
o imperativa:
¡Juan, baila!
–
¡Que bailes, Juan!
Exclamativa
:
¡Juan baila!
–
¡Cómo baila Juan!
Dubitativa
:
¿Bailará Juan?
–
¿Acaso baila Juan?
Desiderativa
:
Ojalá baile Juan
–
Me encantaría que bailara Juan
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada